Narcotráfico y el Puerto de Buenaventura: Revelaciones Impactantes
Un reciente llamamiento a juicio ha sacado a la luz un escandaloso caso de presunto lavado de dinero y narcotráfico en el puerto de Buenaventura, uno de los principales puertos de comercio exterior de Colombia. Este artículo presenta los detalles de esta impactante revelación que involucra a una influyente familia del Pacífico colombiano, incluyendo políticos, exfuncionarios públicos, periodistas y empresarios portuarios.
El Control de Acciones en Manos del Narcotráfico
Quinientas ochenta mil acciones del puerto de Buenaventura estuvieron bajo el control de un narcotraficante conocido como Gustavo Adolfo Vega Archibold, alias «El Vega», y su familia durante varios años. A pesar de que la Fiscalía General de la Nación estableció su origen ilícito en 2018, los registros de la Cámara de Comercio indican que los herederos de «El Vega» aún poseen títulos de la sociedad portuaria.
Un Caso Inédito de Infiltración
Lo sorprendente de este caso es que «El Vega» y su red familiar no solo se convirtieron en accionistas minoritarios de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPRBUN), sino que también ocuparon cargos públicos que les permitieron tener asiento en la junta directiva del puerto, otorgándoles influencia en las decisiones de su manejo.
Los Acusados y los Cargos
La disputa por la herencia de «El Vega», quien murió en una cárcel de Estados Unidos en 2015, condujo a la desmantelación de una compleja trama de lavado de activos en el Valle del Cauca. Como resultado, nueve personas, incluyendo periodistas, una exalcaldesa, empresarios portuarios y exfuncionarios públicos de Buenaventura, enfrentan cargos de concierto para delinquir, lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Aunque sus bienes fueron objeto de extinción de dominio en febrero de este año, las acciones accionarias no han sido objeto de acción legal.
El Clan Vega Archibold: Quiénes Son los Acusados
Entre los acusados se encuentra Aida Marina Archibold Montaño, la madre de «El Vega», quien se sospecha asumió el control de los negocios de su hijo y rastreó los bienes que este tenía a nombre de terceros. También figura Julio César Correa Archibold, medio hermano del narcotraficante, quien participó como accionista en la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura en marzo de 2021. Maby Yineth Viera Angulo, exalcaldesa de Buenaventura y madre de uno de los hijos del capo, también está implicada.
Junto a ellos deberán comparecer Wilson Gerardo y Junior Esteban Archibold Montaño, tíos de «El Vega»; Tatiana Adelaida Angulo Mosquera, expareja de Gustavo Vega y madre de su primer hijo; Rosa Piedad Ibarra, esposa de Wilson Archibold; y Mayra Andrea Ponce, abogada que habría ayudado a Aida Marina Archibold en las operaciones de legalización de los bienes de «El Vega». Un último acusado, Osvaldo Viera Cuero, exsuegro de «El Vega», falleció en agosto pasado, cesando así la acción judicial en su contra.
El Involucramiento de «El Vega» en el Narcotráfico
Como parte de su confesión ante las autoridades estadounidenses, «El Vega» admitió haber recibido 900 mil dólares por el envío de 1,963 kilos de cocaína hacia Estados Unidos en enero de 2012, cuando aún era accionista del puerto de Buenaventura. Además, organizó y coordinó operaciones de transporte de cocaína desde el Chocó y Cauca hacia países como Panamá, Guatemala y Costa Rica, antes de su extradición en 2014.
Las Consecuencias y el Futuro del Caso
A pesar de que algunos de los acusados enfrentan medidas de aseguramiento de detención domiciliaria, cinco de ellos permanecen en libertad. Las audiencias iniciales del juicio están programadas para comenzar en 2024. Según la Fiscalía, los procesados habrían formado una organización criminal para ocultar cerca de cinco mil millones de pesos obtenidos ilícitamente por «El Vega» entre 2006 y 2013 a través de compras y ventas de inmuebles, vehículos y préstamos.
El Puerto de Buenaventura y su Participación Accionaria
La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPRBUN) es una de las principales terminales portuarias de la ciudad. El 83% de sus acciones pertenece a empresarios privados, incluyendo importadores, exportadores, operadores portuarios y líneas navieras, mientras que el 15% restante es propiedad de la Alcaldía de Buenaventura y el 2% del Ministerio de Transporte.
El Camino de las Acciones en Manos de «El Vega»
Resulta intrigante cómo un narcotraficante pudo convertirse en accionista de un importante puerto marítimo. Según la confesión de «El Vega», coordinó operaciones de transporte de cocaína durante siete años antes de su extradición en 2014. Las acciones fueron vinculadas a operaciones de lavado de activos y préstamos a terceros para ocultar el origen ilícito de los fondos.
Movimientos Accionarios y Secuestros
En febrero de 2016, Julio César Correa, medio hermano de «El Vega», se apoderó de 80,000 acciones que pertenecían a su tío Wilson Archibold, quien denunció haber sido secuestrado para ceder los títulos. Esta transferencia no se reflejó en los libros de contabilidad de la sociedad portuaria. A pesar de las investigaciones, las acciones del narcotráfico en el puerto de Buenaventura aún no han sido objeto