Gobierno Petro Redefine la Inversión Publicitaria en Colombia
En un giro significativo en la estrategia de inversión publicitaria en Colombia, el Gobierno de Gustavo Petro ha redirigido los recursos antes destinados a los medios de comunicación privados hacia los medios públicos. Un análisis de los contratos realizado por La Silla Vacía revela la magnitud de este cambio y su impacto en la industria mediática del país.
Una Transición de Prioridades: Petro Vs. Duque
Durante el primer semestre de 2023 y el primer semestre de 2022, el gasto en publicidad gubernamental fue sorprendentemente similar, alrededor de 6 mil millones de pesos. Sin embargo, las prioridades de inversión han cambiado drásticamente bajo la administración de Gustavo Petro en comparación con la del expresidente Iván Duque. Bajo el mandato de Duque, aproximadamente el 69 % de estos fondos se dirigía a medios de comunicación privados, mientras que con Petro, esta cifra se redujo a un asombroso 0 %. En cambio, el contrato con RTVC, el sistema de medios públicos, pasó de representar el 18 % del presupuesto de publicidad del Gobierno Duque a un impactante 84 % bajo Petro.
Impacto en los Ministerios y Entidades Gubernamentales
Este cambio en la estrategia publicitaria se refleja claramente en los ministerios y entidades gubernamentales. Durante el gobierno de Duque, varios ministerios destinaron la mayoría de su inversión publicitaria a medios privados. Un ejemplo destacado es el Ministerio de Deporte, que gastó 1145 millones de pesos en publicidad, gran parte de ello dirigido a Caracol Televisión y otros medios privados. En marcado contraste, bajo el Gobierno Petro, 14 ministerios reportaron gastos de cero pesos en publicidad en medios tradicionales. En su lugar, optaron por aprovechar los espacios institucionales que permite la Comisión de Regulación de Comunicaciones para la emisión de mensajes institucionales en canales de televisión cada media hora.
Un Impulso a los Medios Públicos y Reto para los Privados
El cambio en la estrategia de pauta publicitaria es una de las maneras en las que el Gobierno Petro busca fortalecer los medios públicos mientras recorta los fondos que llegaban a manos de los medios privados durante administraciones anteriores. Sin embargo, es importante destacar que los 6 mil millones de pesos destinados a la pauta oficial por parte del Gobierno no representan una cantidad mayoritaria de los ingresos totales de los medios. Según un informe reciente de inversión publicitaria de Asomedios, los canales nacionales de televisión obtuvieron ingresos por publicidad por un total de 520 mil millones de pesos en lo que va de 2023, mientras que los grupos radiales sumaron 276 mil millones de pesos y la prensa escrita alcanzó los 126 mil millones de pesos. A pesar de ello, se ha observado una disminución generalizada en los ingresos por publicidad en todos los medios, incluyendo una disminución del 10.1 % en televisión nacional, un 10.5 % en televisión regional y local, un 6.5 % en radio, un 2.2 % en revistas y un notable 13.6 % en prensa escrita. Esto se debe a la creciente competencia de plataformas de streaming como Netflix, el auge de empresas como Facebook y Google, así como la influencia de los creadores de contenido digital.
Impacto en la Agenda y el Cubrimiento Mediático
Si bien la reducción de la inversión publicitaria en medios privados no representa una parte mayoritaria de los ingresos de estos medios, sí supone menos financiamiento para estas compañías. Esto plantea preguntas sobre cómo ha influido en la agenda y el cubrimiento de noticias de estos medios el recibir menos recursos del Estado en una era de desafíos económicos y competencia digital creciente.