En el marco del Gobierno de Iván Duque, diversos escándalos de corrupción han sido archivados por el Fiscal Francisco Barbosa, dejando a varios involucrados libres de rendir cuentas ante la justicia. Sin embargo, estos casos se encuentran ahora a punto de vencer por el término legal establecido para su investigación. La falta de acciones efectivas por parte de la Fiscalía ha generado preocupación y ha llevado a diversas voces a exigir que los procesos no caduquen, para que los responsables de las irregularidades cometidas enfrenten las consecuencias legales correspondientes.
1. La sombra de la impunidad
La falta de avance en las investigaciones y la poca respuesta ante la justicia han dejado una sensación de impunidad en los escándalos de corrupción que salpicaron el Gobierno de Iván Duque. Pese a la gravedad de los casos, las acciones para llevar a los responsables ante la justicia han sido limitadas, y muchos de ellos podrían quedar sin enfrentar las consecuencias legales debido al vencimiento de los términos establecidos.
2. Escándalos destacados a punto de expirar
Entre los casos más sonados que podrían quedar impunes se encuentran cuestionamientos a contratos de obras viales en Risaralda, el robo de cuantiosos recursos destinados a proyectos de paz, y desvíos de subsidios sociales. Estas irregularidades causaron un gran revuelo durante la administración de Duque, pero a la fecha, las detenciones y castigos se han hecho esperar.
3. Involucramiento familiar y tráfico de influencias
Uno de los casos que generó gran atención mediática fue el señalamiento hacia la madre del expresidente, Juliana Márquez, quien apareció en conversaciones interceptadas relacionadas con una red de corrupción liderada por el senador Mario Castaño. Estas conversaciones revelaron presuntas gestiones de la madre de Duque para obtener favores y contratos a través de la influencia ejercida por su hijo en el Gobierno.
4. Corrupción en la Unidad Nacional de Protección
La Unidad Nacional de Protección (UNP) también se vio envuelta en escándalos de corrupción, lo que generó un cuestionamiento sobre la integridad de algunos escoltas encargados de proteger a figuras públicas. Se descubrió que ciertos miembros de la UNP estaban vinculados con actividades criminales, como sicariato, extorsión y hurto, lo que generó un mapa de impunidad alarmante, con un porcentaje de impunidad del 94% en Colombia.
Resumen
El Gobierno de Iván Duque quedó marcado por diversos escándalos de corrupción que aún esperan justicia. La posibilidad de que los casos venzan por el tiempo de investigación genera preocupación entre la sociedad, que exige una respuesta contundente de las autoridades. Ante estos desafíos, es esencial fortalecer la lucha contra la corrupción, garantizando que los responsables rindan cuentas, sin importar su posición o conexiones políticas. Solo así se podrá recuperar la confianza en las instituciones y en el sistema de justicia, sentando las bases para un futuro más transparente y justo en la política y la administración pública del país.
Palabras clave: corrupción, Gobierno de Duque, Fiscalía General, escándalos, justicia, impunidad, tráfico de influencias, Unidad Nacional de Protección, Colombia.